Muchas veces, aquello que tenemos delante, que leemos todos los días, que nombramos con toda seguridad cuando nos preguntan, si nos paramos a pensar, hemos de reconocer que es algo desconocido, que no sabemos nada o muy poco, aun siendo muy cercano a nosotros.
Recapacitando sobre quién era Luis García Sainz, lo primero y para algunos lo único que se les ocurre decir es: “el nombre del colegio de mi pueblo”. Cierto, pero hay mucho más.
Don Luis nació en Zaragoza en 1894 y murió en la misma ciudad el 11 de marzo de 1965 víctima de un accidente de circulación, queriendo el destino que fuese precisamente en el término de Fuentes de Ebro. Podemos decir de él que fue el gran precursor de la Geografía Física en España.
Empezó su carrera académica estudiando Magisterio y ejerciendo como profesor interino en la Escuela Normal de Teruel (1916-1917), llegando a dirigir la Escuela Normal de Baleares (1919-1931); continuó sus estudios de Geografía especializándose en geomorfología y climatología, y doctorándose en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. En 1924 obtiene una beca del Gobierno español para estudiar Ciencias Geográficas y Geología Física en Alemania, bajo la dirección del profesor Albrecht Penk en la Universidad de Berlín, así como en otras universidades europeas junto a los profesores más destacados como el serbio Jovan Cvijic o el francés Henry Baulig. Su hijo Luis dice de él que estudió la geografía a través de un profundo conocimiento del subsuelo: ello le llevó a detectar una gran bolsa de gas natural en Sabiñánigo (Huesca), lo que años más tarde se dio como descubrimiento. En 1940 es nombrado Secretario del Instituto Juan Sebastián Elcano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y en 1941 obtuvo la plaza de catedrático de Geografía en la Universidad de Valencia. Posteriormente, en 1952 fue trasladado a la de Barcelona siendo este su último destino. Su hijo Carlos cuenta que, por los conocimientos y experiencia que adquirió, fue llamado posteriormente para estudiar muchos asentamientos de presas del Pirineo, así como para obtener agua de lugares de donde realmente no era perceptible que la hubiera.
No obstante, a nosotros nos interesa más su aspecto humano y por eso hemos recurrido a la mejor y más cercana fuente: sus hijos, Luis y Carlos García Pastor.
La vinculación de la familia García-Sainz proviene de la adquisición de tierras en nuestro pueblo por parte del abuelo materno de don Luis, el señor don Pedro Sainz Larumbe. De hecho, nuestro colegio está construido sobre una era que cedió para tal fin, la era de Santa Bárbara.
A pesar de haber ejercido fuera de nuestra Comunidad, podemos decir con orgullo que existe una amplia bibliografía de sus trabajos geográficos en nuestra tierra: cabe destacar que don Luis gestionó personalmente la iniciación del expediente para la conducción de aguas de Fuentes de Ebro, dándose la triste circunstancia de que, cuando volvía de Madrid hacia Fuentes, llevaba consigo esta gran noticia de la finalización de la misma cuando sufrió el grave accidente.
A continuación, se detalla parte de la amplia bibliografía de Luis García Sainz:
La evolución hidrogeográfico-subterránea y los fenómenos de curso en los materiales neogenos del Ebro medio (1928)
Una expedición a las fuentes del Ésera (1931)
Morfología glaciar y preglaciar de la región de la Noguera (1935)
Los grandes rasgos morfológicos del Pirineo Aragonés durante el terciario y el cuaternario (1936)
Estudio-informe de las aguas subterráneas de Almonacid de la Sierra (1937)
Principales rasgos morfológicos del curso medio del Ebro (1939)
Las fases epiglaciares del Pirineo español (1940)
Las regiones naturales del Ebro Medio y sus zonas de regadío (1942)
El glaciarismo cuaternario en Sierra Nevada (1943)
Las formaciones rojas loesico fluviales del N. de España. Su origen y formación (1944)
Las diferencias del glaciarismo ibérico-cuaternario y sus causas (1945)
El clima de la España cuaternaria y los factores de su formación (1947)
La tectonique locale hereyniense et alpine des Pyrenées centrales (1948)
Le deplacement des pols et les oscilations glaciaires (1948)
L’origine des glaciers ibériques quaternaires ete la trayectoire cyclonale de l’Atlantique (1948)
The iberique regions of nival structure (1952)
The well of rivers in the East of Spain and in North America produced by the relief and the atmospherical circulatioEstudios Geográficosn (1952)
Los glaciares cuaternarios en la sierra de la Estrella (1953)
Restos de Mastodon angustidens en el Terciario de la provincia de León (1955)
Los suelos ibéricos de estructura nival (1957)
El viento y el relieve como factores de la formación glaciar ibero-subtropial y alpina (1957)
Sobre las formaciones glaciares, epiglaciares y periglaciares del Pirineo español (1958)
Las dos clases de hielos y arcillas cuaternarias del Pirineo debidas a sus dos fases climáticas (1964)
Realizado por Alberto García-Mir (nieto de Luis García Sainz)
MUCHAS GRACIAS POR HACER ESTO
Me ha encantado conocer la historia de Luis García Sainz y el por qué nuestro colegio lleva este nombre tan merecido.
Muchas gracias por contárnoslo.